top of page

El último derrame en California podría poner fin a la producción de petróleo en el Estado

  • Foto del escritor: SHARLOTHE SARMIENTO CASTRO
    SHARLOTHE SARMIENTO CASTRO
  • 8 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 feb 2022

ExpokNews Autor: ExpokNews Fecha de publicación: 7 octubre 2021 Dirección web: https://www.expoknews.com/fin-a-la-produccion-de-petroleo/

Palabras clave: Producción - Tóxicos - Producción - Costas - Derrame

Un derrame de petróleo del que se informó por primera vez el 2 de octubre de 2021, ha liberado miles de galones de crudo en las aguas costeras del sur de California. Con esta noticia empezamos a hablar de unas de las grandes problemáticas ocasionadas por el descubrimiento más dañino pero con mayores beneficios del mundo, el petróleo.


No se conoce exactamente el origen de este derrame, sin embargo se cree que fue por una fuga en un oleoducto submarino conectado a una plataforma de perforación petrolífera a 17.5. El petróleo ha llegado a la costa de Huntington Beach y Newport Beach y a las marismas costeras.

Desde que comenzó la colonización española a mediados del siglo XIX, California ha perdido el 90% o más de sus humedales costeros. Eso hace que los que quedan, como el pantano de Talbert, cerca de la desembocadura del río Santa Ana, sean aún más importantes.

California es conocida por su gran diversidad de fauna y flora marítima, debido a los humedales y zonas rocosas a los que millones de especies migran y claramente viven.

Esto mismo hace aún más preocupante la situación, aunque no es la primera vez que sucede esto y tampoco es una de las más graves que se han desarrollado por esta zona.


El mayor derrame presentado hasta ahora ha sido en Santa Barbara en 1969, que dispersó más de 3 millones de galones de petróleo a las playas locales. Otro gran derrame fue el American Trader frente a la costa del condado de Orange en 1990, que liberó 416,000 galones, y el derrame del oleoducto Refugio de 2015 en el condado de Santa Bárbara, que liberó 123,000 galones desde un oleoducto subterráneo en tierra al océano.


Pero por la misma razón que hay antecedentes de derrames se supo como actuar ante esta situación para evitar que sea mayor la tragedia. Por ejemplo, en este caso para evitar que el derrame llegará mucho más lejos, se pusieron barcos en el camino y arena antes de los humedales para no permitir el daño ambiental que se desarrollaría si se deja avanzar el petróleo a zonas con más flora y fauna.


Esto no indica que se haya solucionado el problema, por él contrarío, esto es solo una muestra de lo peligroso hacia el medio ambiente que son las zonas petroleras en el mar, y eso que esto solo es una de las tantas ocurridas en el mundo día a día, que dañan y destruyen la totalidad de una fauna y flora en algunas zonas del mar y por consiguiente contamina y genera toxicidad en algunas otras.


Este es un gran problema del cual no se está hablando como se debería hablar, este problema lleva años contaminando y destruyendo especies marinas. A pesar de que la vida en el mar no este tan estudiado por su magnificencia y su tamaño, no le da el derecho al ser humano para que lo dañe indiscriminadamente.

Lo que también preocupa son los impactos a largo plazo en los humedales y entornos rocosos sensibles, además de los impactos en la economía pesquera, recreativa incluyendo los cierres de las playas.


Para concluir, es importante recalcar que hay que cuidar la fauna marina y detener tantos lugares recolectores de petróleo (en el mar) que van destruyendo la fauna del sitio en donde se posicionan. El mar es uno de los hábitats con más especies y el menos cuidado. Es tiempo que se desarrollen estrategias para evitar más derrames en el mar y eliminar esa toxicidad que se genera por ello.

Comentários


  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • Icono social LinkedIn
bottom of page