La comida orgánica es mejor para el clima, ¿cierto o falso?
- SHARLOTHE SARMIENTO CASTRO
- 4 may 2022
- 2 Min. de lectura
ExpokNews Autor: ExpokNews Fecha de publicación: 4 mayo 2022 Dirección web: https://www.expoknews.com/la-comida-organica-es-mejor-para-el-clima/
Palabras clave: Orgánica - Comida - Agricultura - Contaminación - Clima

Aunque la comida es deliciosa y muy variada, esto no le quita el papel contaminante que su producción conlleva. Por esta razón, desde hace algunos años se lleva investigando como producir comida orgánica; sin embargo, no es tarea fácil y tampoco es muy económico hacerlo, por ende no es rentable para muchos campesinos.
Pero ante esto, vemos una intervención del estado dentro de las decisiones de volver la agricultura en comida orgánica; por ello, la Unión Europea tiene previsto alcanzar la producción ecológica en el 25% de sus tierras para 2030, frente al 9.1% de 2020.
Por otro lado, siguen existiendo los inconscientes como Estados Unidos, que no están apostando por la agricultura verde, que todavía representa menos del 1%. Sin embargo, el U.S. Departament of Agriculture (USDA) promueve la cosecha climáticamente inteligente invirtiendo 1,000 millones de dólares en proyectos piloto de productos básicos regenerativos.
Teniendo en cuenta que cada día se van disminuyendo las capacidades productivas de la tierra y se reducen exponencialmente, aparece una alternativa más "ecológica" que realmente no es tan beneficiosa como parece, En un análisis comparativo de las repercusiones medioambientales, Michael Clark y David Tilman, de la Universidad de Minnesota, descubrieron que «los sistemas orgánicos y convencionales no difieren significativamente en sus emisiones de gases de efecto invernadero».
Además, las granjas requieren entre un 25 y 110% más de suelo para producir la misma cantidad de alimentos porque los rendimientos son menores. Son noticias terribles para el clima porque conllevan el llamado «costo de oportunidad del carbono». Y entre más tierras sean utilizadas para el cultivo, menos bosques y hábitats habrá. Lo que incrementa los daños climáticos producidos por la agricultura.
Dentro de los conflictos sociales-ambientales también tenemos a los trabajadores y las comunidades rurales, que sufren de forma desproporcionada el empleo inseguro de pesticidas convencionales, dañando los suelos. Además, en los países de ingresos bajos y medios, el paso a la siembra industrial no suele suponer una mejora general de las condiciones sociales, económicas y medioambientales.
Por esta razón, se debe hacer una transición paulatina, en donde se eviten aquellos fertilizantes y pesticidas sintéticos, usar otros recursos más ecológicos. Y afrontar los líos generados por pasarnos a una agricultura orgánica respecto a los respectivos costos de oportunidad del carbono, una transición a gran escala parece insostenible si queremos mantener (o incluso aumentar) los niveles de cosecha y los patrones de consumo actuales.
Realmente es posible lograrlo, y para eso se necesita investigación y desarrollo, pero es algo que debe hacerse para poder empezar a recuperar todas esas tierras dañadas por el maltrato a los suelos o el uso incorrecto de las materias primas.
Comments