5 formas en que la ONU trabaja por el medio ambiente
- SHARLOTHE SARMIENTO CASTRO
- 4 may 2022
- 3 Min. de lectura
ExpokNews Autor: ExpokNews Fecha de publicación: 3 mayo 2022 Dirección web: https://www.expoknews.com/onu-trabaja-por-el-medio-ambiente/
Palabras clave: Sostenible - Ambiente - Esperanza - Organizaciones - Emergencia

Estamos en una situación de emergencia, de acuerdo con News UN, ya que nos estamos enfrentando a una inminente crisis planetaria donde la alteración del clima, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, así como la contaminación y los residuos juegan el papel principal como factor causante de nuestra situación climática.
Esta triple crisis amenaza el bienestar y la supervivencia de millones de personas en todo el mundo. Los componentes básicos de una vida feliz y saludable —agua limpia, aire fresco, un clima estable y predecible— están en desorden, poniendo en peligro los ODS.
António Guterres, Secretario General de la ONU.
Y aunque se supone que tenemos la oportunidad aún para reparar el irremediable daño que le hemos hecho al planeta, observamos que en realidad al proponérselo logramos variar un poco el avance exponencial que se venía dando en las últimas décadas.
Hemos reducido el agujero de la capa de ozono, ampliado la protección de la fauna y los ecosistemas. Hemos puesto fin al uso de combustibles con plomo, evitando millones de muertes prematuras. Y justo el mes pasado, lanzamos un esfuerzo mundial sin precedentes para prevenir y acabar con la contaminación por plásticos.
De esta forma, se han desarrollado sucesos bastante alentadores, uy todos debido al compromiso en conjunto y el apoyo de aquellos más fuertes, por ejemplo el derecho ha empezado a interesarse en el medio ambiente, debido al incremento de jóvenes comprometidos con la lucha frente a la crisis ambiental.
Dentro de las acciones que realiza la ONU para mejorar el medio ambiente encontramos las siguientes; Convertir las minas de carbón en sumideros de carbono, conociendo el hecho que esto ha producido una afectación por proyectos de minería en los suelos y las superficies (bosques) por esta razón todas estas zonas que antes estaban llenas de árboles ahora solo son pastizales sin mucho que ofrecer, por esto el grupo Green Forests Work desde el 2009 ha plantado casi 4 millones de árboles nativos.
Muchas tierras minadas se encuentran entre los mejores lugares para plantar árboles con el fin de mitigar el cambio climático. Dado que los suelos de estas tierras recuperadas tienen inicialmente muy poco carbono orgánico, pueden servir como sumideros de carbono durante décadas, si no siglos, mientras los bosques crecen y construyen los suelos.
Michael French, Director de Operaciones de GFW.
Por consiguiente, está el plan de restaurar la conectividad del ecosistema, esto debido a que al deforestar no siempre se siguen hectáreas completas, si no, por el contrario, se evitan algunas zonas, generando espacios donde las especies no pueden habitar y peor aún tampoco migrar de un sitio a otro por la intermitencia de estos parajes. A tal punto que ni siquiera las manchas más grandes de hábitats naturales pueden garantizar la supervivencia o la evolución continuada de las especies si permanecen aisladas unas de otras.
También se han instaurado medidas para el trasplante de fragmentos de coral, siendo estos los que albergan el 25% de toda la vida marina y están a punto de desaparecer, debido al aumento de la temperatura y la acidez de los océanos. Ante ello, la organización comunitaria, Fragments of Hope, está resembrando con éxito los arrecifes devastados mediante la plantación de corales genéticamente robustos, diversos y resistentes en el sur del país centroamericano.
También tenemos la restauración de cuencas hidrográficas afectadas por la crisis climática de los Andes, donde las comunidades locales de cinco países diferentes trabajan juntas para cultivar y plantar árboles autóctonos y proteger sus fuentes de agua. Tomando como premisa que los bosques serán a futuro los mejores aliados para adaptarnos al cambio climático y asegurar agua para nuestros medios de vida en las próximas décadas.
Y por último, pero no menos importante, la restauración de hierbas marinas que absorben el carbono, ubicadas dentro de las praderas marinas, que proporcionan alimento y refugio a muchos organismos marinos. Al ser plantas, las praderas marinas realizan la fotosíntesis del mismo modo que las terrestres, utilizando la luz solar para sintetizar nutrientes a partir del dióxido de carbono y el agua y liberando oxígeno.
Todas estas medidas son muy valiosos para nuestro desarrollo y supervivencia, pero no falta volver a mencionar que los desarrollos y avances los lograremos si trabajamos en conjunto. Dentro de Colombia se podrían tomar medidas drásticas en estos aspectos, teniendo en cuenta que somos un país lleno de diversidad, fauna y flora.
Comments